Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas
Actividades de vida practica y sensoriales
Juego de libre elección, expresividad...




 Zona de almuerzo
 
Arenero

Descanso adaptado según necesidades

Instrumentos musicales
Diferentes zonas con materiales naturales
Wardolf, Montesori, artesanales, creaciones ...


Control de esfinteres

Ahora con la llegada del buen tiempo muchos padres se plantean el retirar pañales, es el mejor momento porque si hay escapes no coge frió y la ropa seca más rápido aparte de al salir no te ocupa tanto espacio en la bolsa la ropa de muda.
 
Pero eso no es tan importante, ya que si el/la niño/a está preparada el proceso de retirada de pañal será un "coser y cantar" y los escasos escapes no suelen durar más de una semana.
 
 
La edad de maduración de esfínteres no es exacta, la media está fijada entre los dos años y dos años y medio pero eso no quiere decir que todos los niños estén preparados en ese momento, puede que algún peque sea más tempranero y es perfectamente normal que con tres años incluso más algunos no controlen.
 
¿Por que vemos con temor y con una gran obligación de los padres el "adiestrar" a nuestros pequeños para que dejen los pañales?
Nos han marcado que es algo que tenemos que hacer los adultos, les invalidamos y privamos de sus capacidades pero si nos apresuramos a hacerlo y ellos no responden como deseamos tendemos a acusarlos a ellos de fallar.
Nosotros les pusimos los pañales por nuestra comodidad, procuramos comprar lo mejores para que estén siempre bien sequitos y sin darnos cuenta impedimos que sientan en su cuerpo cuando hacen pis y que este es un liquido que moja.
Lo que si es importante es que esperemos a que tengan desarrolladas esas capacidades y que motivemos su aprendizaje ofreciendo estímulos, ya que si no esperamos a su maduración solo conseguiremos frustrarlos, frustrarnos y retrasar y alargar un proceso que es natural.
¿como saber si están preparados?
- son capaces de expresarse aunque no hablen bien.
- pueden sentarse y atender a un cuento o actividad relajada durante unos 3 min.
- Suelen parar el juego momentaneamente mientras hacen sus necesidades.
- controla donde están las partes de cuerpo.
- son capaces de imitar y es gusta buscar su autonomía al cepillase dientes, lavar manos, vestirse, comer...
- mantiene equilibrio al sentase y ponerse en pie.
- Permanece seco durante 2 -3 horas.
- Muestra interés por quitarse los pañales 
- Comience a comprender conceptos como "dentro-fuera", "seco-mojado", espacios de tiempo
Pero a parte de observar si están o no preparados también podemos colaborar para desarrollas esas capacidades, ¿como?  ofreciendo variedad de experiencias, dejando que jueguen con agua, arena y la mezcla de estas, modelando masas del tipo a plastilinas, barro, harinas, pinturas.... destacando el contener líquidos, envases con perdidas, trasvases; contándoles cuentos relacionados con el tema, ya que los cuentos son una herramienta estupenda  para llegar a su entendimiento; mostrarles como algo natural el que todos evacuemos, enseñándoles utensilios como l orinal y el wc,
 
Y una vez que decidamos que puede ser el momento también tenemos que tener en cuenta que:
- Siempre hemos de mantener una actitud calmada sin recriminar si le ha preguntado si quería hacer y tras la negativa se le ha escapado. (puede parecer una tontería, pero es posible que tras unas cuantos escapes y mas si estos se producen en algún espacio que apreciemos como puede ser el sofá, alfombra, ropa o calzado especial... nuestra paciencia se melle y lleguemos a alterarnos).
- No dar importancia desmesurada, pues como acto natural hemos de intentar meterlo en la normalidad. Por supuesto que es un gran logro, al igual que muchos más que han tenido y tendrán, es de valorar pero el premio puede ser contraproducente.
- Acompañar y estar dispuestos en el momento que necesite nuestra ayuda.
- procurar dotarle de autonomía, ofreciendo un espacio donde se muevan libremente (adaptadores, orinales, acceso al baño, así como ropa que les sea fácil de quitar oponer y mas pensando en momentos premiantes.
- Evitar calificativos o comparativas del tipo "los pañales son para bebés",  "fíjate en fulanito que bien lo hace"...
- Y siempre, tener en cuenta que NO PASA NADA si se regresa al pañal porque se ha visto que no es el momento. Lo negativo sería insistir, pues eso haría mella tanto en el niño/a como en la familia alargando un proceso tortuoso innecesario. Está demostrado que afecta más psicológicamente la insistencia de pretender hacerles realizar algo de lo que no son capaces que el echo de retornar a un proceso anterior en el que se encuentran.
 
También tenemos que tener en cuenta que no es lo mismo el control diurno que el nocturno y este ultimo es posible que no llegue hasta mucho más tarde, para quitar el pañal en este momento hemos de respetar el deseo del niño/a, planteárselo y buscar opciones como pañales de cama o típica braguita para mas mayorcitos. Pensemos que la enuresis nocturna no se considera un problema hasta pasados los 5 años.

Alimentación

El tema de la alimentación es muy particular, pues no existen normas estrictas a seguir. Según la alimentación de la familia, la edad y gustos particulares... nuestros pequeños se alimentarán.

Si que es importante ofrecer desde el inicio de la alimentación complementaria variedad de alimentos, texturas, colores, sabores... de esta forma favoreceremos no solo una rica alimentación, si no también un enriquecimiento mayor en sus conocimientos y gustos.

El ofrecer alimentos no triturados o más o menos pasados, así como el cuando introducir según grado de alergeno irá determinado por la familia (antecedentes, gustos y criterios).

Pero siempre es positivo que la hora de la comida sea un momento familiar que todos compartan en el mismo horario y espacio, así como que el alimento sea el mismo para todos en la medida de lo posible. De esta forma fomentamos su interés hacia la nueva forma de alimentación y creamos momentos en familia.

También es importante dar la posibilidad a los pequeños de ser ellos mismos los que se den de comer, decidan cuanto y de que forma tomarlo. Es muy posible que primero deseen tocarlo con las manos de esa forma investigan textura, temperatura y pueden tomar la cantidad que deseen mas facilmente que con cuchara o tenedor. Mas tarde mejorarán su motricidad fina para usar utensilios.




Libertad de movimiento

Es importantísimo ser capaces de dejar a los pequeños libertad de movimiento, no impidiéndoles ni facilitándoles mas de lo que sus propias capacidades les permiten. Tendemos a coaccionar sus movimientos casi sin darnos cuenta y con nuestra mejor intención, pero no hay mayor logro que aquel que logramos por nuestra propia cuenta.

¿que quiere decir no coaccionar?


Traducción: Hay muchas teorías sobre el desarrollo de los niños: unas dicen que todo lo que aprenden es por imitación, otros que es porque se lo enseñamos los adultos, otros que ellos solos evolucionarían sin nuestra ayuda, otros que sin el contacto social no habría desarrollo.... hoy en día la tendencia en este campo es a admitir que en realidad es un poco de todo. En muchos aspectos del proceso madurativo físico se observa, como en el vídeo, que un bebé en un ambiente amoroso, estimulante, que le anime a explorar y superarse, logra él solito todo lo que debe aprender.
Carlos González también afirma que da igual lo que le hagamos al bebé: al final siempre aprenden, hagan los padres lo que hagan (hablamos de relaciones sanas y niños saludables). Entonces, ¿por qué afirma también que no es necesario intervenir? La autonomía que logran, la autosatisfacción ante las conquistas, y muy importante, el desarrollo psicomotor que se logra pasando lentamente por cada una de las fases es un regalo, determinará muchas cosas no ya de su físico sino de su personalidad, su confianza, su fuerza de voluntad.
 

Aprendizaje constante

La mejor forma de aprender es mediante el juego. Los niños juegan y aprenden constantemente, son esponjas que no paran de absorber todo lo que ocurre a su alrededor. De nosotros depende que esto siga siendo así.
Los procesos de maduración neurológica se dan a través de la actividad espontánea dirigida desde el interior. Para que los niños puedan dedicarse a la actividad autónoma necesita un ambiente relajado en el que no hay peligros activos (peligros que no sabe evaluar como tales) y que contenga todo aquello que necesita o
pudiera necesitar para satisfacer su necesidad interna de desarrollo.

Aceptar estas premisas implica muchos cambios en la relación diaria con los niños y requiere un gran esfuerzo por parte de los adultos por el cambio de paradigmas que supone. Por boca de diferentes autores se detalla seguidamente algunos de los cambios en la forma de relacionarse con los niños que supone aceptar las premisas anteriores:

No dirigirlos ni directa ni indirectamente a través de coacciones disimuladas.
Cuando un niño no decide prácticamente nada y se le obliga a hacer lo que se manda en todo momento, y que además suele ser parecido, no es de extrañar que aparezca el desinterés, la pasividad y la muerte de la curiosidad natural y el deseo de aprender y experimentar. por otro lado puede hacer crecer en su interior un impulso de rebeldía que aumente su actividad y la búsqueda de acciones negadas. "Corrigiendo constantemente a los niños, los hacemos sentirse inferiores". REBECA WILD

Dejar que se resuelvan sus conflictos.
En principio dejamos que se resuelvan sus propios conflictos. El adulto tiene que estar cerca para que no se produzcan agresiones demasiado fuertes. Cuando ya se ha producido la agresión acogemos al agresor y al agredido de la misma forma. No moralizamos, decimos sin malas caras:” no te dejo pegar”, en lugar de “es malo pegar” o “aquí no se pega”. El agresor necesita la misma atención y consideración que el agredido. "Nadie agrede a otro si se encuentra bien". REBECA WILD.

En general no ayudar al niño cuando no pueda hacer algo ni adelantarse a sus errores.
El prohibir todas las empresas peligrosas a un niño lo haría cobarde. El ayudarle a hacer aquello que consideramos peligroso haría que aumentara el peligro, ya que al ayudarle se sentiría capaz de hacerlo y lo intentaría cuando nosotros no estuviéramos presentes.
Por otro lado siempre que nos adelantamos y decimos a un niño cómo funciona un juguete le estamos robando al niño el goce de la vida, el goce del descubrimiento, el goce de vencer un obstáculo, ¡peor aun! Hacemos que el niño se crea inferior y necesitado de ayuda. REBECA WILD

No darles nunca premios ni castigos.
Conceder un premio por hacer una cosa equivale a declarar que la cosa no merece hacerse por ella misma. REBECA WILD
El castigo es siempre un acto de odio y por lo tanto el niño se siente odiado y rechazado. El aparente remordimiento que un niño castigado muestra hacia su castigador no es verdadero.

No moralizar ni hacer juicios de valor.
La instrucción moral es la que hace malo al niño. Pedirle a un niño que no sea egoísta es un error. Si un niño quiere algo y se lo hacen compartir con otro lo único que se consigue es que odie a ese otro. Un deseo insatisfecho persiste en el inconsciente. Por lo tanto el niño a quien se le enseña a ser desinteresado, para agradar al adulto se acomodará a sus exigencias. Inconscientemente enterrará sus verdaderos deseos y a causa de esta represión conservará sus deseos infantiles y será egoísta toda la vida.
No se puede empujar a un niño a una etapa para la cual no está preparado. El niño es egoísta hasta la pubertad. Cuando se enseña a un niño a ser bueno se reprime los instintos naturales del niño y esto equivale a enseñarle a odiarse a si mismo.
"Obligar a un niño a adoptar valores que no está naturalmente dispuesto a adoptar dificultará la adopción de esos valores". A. S. NEILL

Tener ambientes preparados y preparar continuamente más ambiente en función de las necesidades observadas en los niños.
Un ambiente adecuado debe ser relajado, no debe incluir exigencias ni riesgos activos. REBECA WILD.

Todos los niños nacen con deseo de aprender y no lo pierden a menos que se les inhiba.
Los niños aprenden a través de experiencias directas y concretas. Los niños que se sienten seguros y amados tienden más a explorar su ambiente y prestan mas atención al proceso de aprendizaje porque no deben dirigir continuamente sus esfuerzos a satisfacer sus necesidades emocionales básicas.
Los niños menores de 8 años no suelen estar preparados para una enseñanza formal y estructurada, ni tampoco para estar sentados durante largos periodos de tiempo.
Cuando un niño pide que se le enseñe algo, es importante hacerlo de la forma que él desea. ALETHA J. SOLTER
El único aprendizaje que siempre cuenta en la vida sucede cuando las personas que aprenden se lanzan a un tema por sí mismas, sin coacción, ni sobornos ni presiones.
Impulsados por su curiosidad innata los niños harán enormes esfuerzos para explorar y dominar el mundo a su alrededor. DANIEL GREENBERG

Hacerse a si mismo


Todo ser vivo se hace a si mismo (H. Maturana), en particular el ser humano.
El éxito para desarrollarse plenamente depende de su entorno. Por eso es muy importante cuidar el entorno continuamente para que se adapte a las necesidades auténticas de los niños y niñas. Dentro de este entorno, evidentemente, están los adultos, que somos (por la educación que hemos recibido) el mayor inconveniente del niño para que se pueda desarrollar plenamente.
Cuando plantas un arbolito, este no necesita que desde el exterior lo estiremos para que crezca. Ya  lleva un programa de desarrollo interno que hará que crezca si cuidamos su entorno regándolo, dándole los nutrientes que le hacen falta y cuidando que desde su exterior nadie lo maltrate.
 No necesita ni estimulación ni motivación. Si lo motivamos desde fuera (como pasa con la agricultura convencional) obtendremos, en el mejor de los casos, unos frutos muy vistosos exteriormente pero con muy poco contenido auténtico.

(toque de humor)




En su desarrollo  los niños pasan por una serie de etapas. Diferentes pensadores han establecido distintos periodos para  esas etapas. Me quedo con las definiciones de Piaget que básicamente coinciden con las fases sensibles de Maria Montessori y también, según la neurología moderna,  con la maduración del sistema neurológico. De 0-3 años el niño necesita estar con su padres (sobre todo con la madre)
Es falso que el niño necesite de guarderías para socializarse (Laura Gutmman). El ser humano es un ser social y como tal, no necesita socialización, mas bien necesita un proceso de individualización que le lleve a conocerse a sí mismo identificándose como una persona única.


La aceptación incondicional de los niños y el respeto a sus procesos de 
crecimiento interno (entendido como no exigirles nada para lo que no estén 

biológicamente preparados) son esenciales para poder desarrollarse.

 Tener seguridad 
emocional y saberse aceptado incondicionalmente hace que los niños se dediquen a lo 
que les interesa y no tienen que gastar energías en hacer cosas para agradar a los adultos de los cuales depende.

El niño necesita sobre todo saberse amado (aceptado incondicionalmente).  El chantaje emocional es la mejor forma de anular en tu hijo su capacidad de desarrollo auténtico e incitarlo a la neurosis futura. Por otro lado el niño, cuando se siente necesitado de atención exclusiva y no se le tiene en cuenta, puede hacer aquello que más disgusta a los padres porque sabe que tendrá atención aunque sea en forma de enfado.